martes, 25 de marzo de 2014

Envase y Empaque

Envase
Es el recipiente que tiene contacto directo con el producto específico, con la función de envasarlo y protegerlo.
 


Logo Hecho en México

Es un logotipo que se usa como un denominador de origen para productos Mexicanos. A pesar de lo que pudiera creerse, el logotipo no es de uso libre o abierto, a pesar de que su uso es gratuito si es previamente autorizado. Para hacer uso del logotipo, es necesario que el producto sea manufacturado en México o bien, que sea un producto comercializado en su forma natural de origen mexicano. La responsabilidad de autorización o revocación del uso de esta marca corresponde a la Secretaría de Economía.

En el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia federal dio a conocer las nuevas condiciones para el otorgamiento de la autorización para su uso.
Las micro, pequeñas y medianas empresas, o personas físicas con actividad empresarial, podrán utilizar el logotipo de manera gratuita, sólo para los productos que demuestren que son elaborados y fabricados en el territorio nacional, como resultado de la transformación de insumos o que se comercializan en su estado natural.
"Lograr la distinción y permanencia en la memoria de los consumidores de los productos hechos en México, es un elemento relevante que busca favorecer su preferencia por ellos", menciona el acuerdo.
"Es conveniente replantear las acciones que se han realizado respecto a los distintivos de los productos hechos en México, así como crear una imagen más amable y atractiva", agrega.
 
¿Cómo solicitarlo?
 
Las empresas que quieran utilizar el logotipo deberán llenar una solicitud escrita, bajo un formato que estará disponible en la Secretaría de Economía o en las delegaciones o subdelegaciones de la dependencia, y entregarlas a estas mismas.
En el escrito se debe proporcionar el nombre o denominación social, dirección para oír y recibir notificaciones -y el nombre de una persona autorizada para ello-, nombre del representante legal y la indicación y descripción del producto que llevará el logotipo y, en su caso, la forma en que los insumos o partes mexicanas se utilizan en el proceso productivo.
La Dirección General de Normas o las delegaciones, subdelegaciones y oficinas de servicios analizarán y revisarán los documentos enviados por los interesados y se reservará el derecho de autorizar el uso del logotipo.

En caso de que los datos sean aceptados, la autorización se resolverá en un plazo máximo de 5 días hábiles. De encontrarse alguna omisión, se requerirá al interesado dentro de los 3 primeros después de la entrega para que resuelva el problema. De completarse la petición se dará respuesta en los siguientes 5 días hábiles.
La decisión de relanzar el logotipo también busca que se contribuya al posicionamiento de los productos mexicanos en el extranjero.
El uso del logotipo "Hecho en México" se apegará al Manual de Identidad Gráfica y su mal uso o la utilización de éste sin autorización de la Secretaría de Economía, será sancionado en términos de las disposiciones de la Ley de la Propiedad Industrial.
Los productos mexicanos que portan el anterior logotipo de "Hecho en México", quedan a salvo en sus derechos, menciona la dependencia.

Códigos de barras: Contrastes y Proporciones

El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información, es decir, las barras y espacios del código representan pequeñas cadenas de caracteres. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo de forma única, global y no ambigua en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.


Los códigos de barras se imprimen en los envases, embalajes o etiquetas de los productos. Entre sus requisitos básicos se encuentran la visibilidad y fácil legibilidad por lo que es imprescindible un adecuado contraste de colores. En este sentido, el negro sobre fondo blanco es el más habitual encontrando también azul sobre blanco o negro sobre marrón en las cajas de cartón ondulado. El código de barras lo imprimen los fabricantes (o, más habitualmente, los fabricantes de envases y etiquetas por encargo de los primeros) y, en algunas ocasiones, los distribuidores.
Para no entorpecer la imagen del producto y sus mensajes promocionales, se recomienda imprimir el código de barras en lugares discretos tales como los laterales o la parte trasera del envase. Sin embargo, en casos de productos pequeños que se distribuye individualmente no se puede evitar que ocupe buena parte de su superficie: rotuladores, barras de pegamento, entre otros.

 TIPOS DE CODIGOS DE BARRAS
Los códigos de barras se dividen en dos grandes grupos: los códigos de barras lineales y los códigos de barras de dos dimensiones.

Códigos de barras lineales

  • EAN
  • Code 128
  • Code 39
  • Code 93
  • Codabar

 

 

 

 

 

Códigos de barras bidimensionales

PDF417

Es un código multifilas,continuo, de longitud variable, que tiene alta capacidad de almacenamiento de datos. El código consiste en un patrón de marcas (17,4), los subjuegos están definidos en términos de valores particulares de una función discriminadora, cada subjuego incluye 929 codewords (925 para datos, 1 para los descriptores de longitud y por lo menos 2 para la corrección de error) disponibles y tiene un método de dos pasos para decodificar los datos escaneados. Es un archivo portátil de datos (Portable Data File), tiene una capacidad de hasta 1800 caracteres numéricos, alfanuméricos y especiales. El código contiene toda la información, no se requiere consultar a un archivo. Cuenta con mecanismos de detección y corrección de errores: 9 niveles de seguridad lo que permite la lectura y decodificación exitosa aun cuando el daño del código llegue hasta un 40%.
Se usa en:
  • Industria en general.
  • Sistemas de paquetería: cartas porte.
  • Compañías de seguros: validación de pólizas.
  • Instituciones gubernamentales: aduanas.
  • Bancos: reemplazo de tarjetas y certificación de documentos.
  • Transportación de mercadería: manifiestos de embarque.
  • Identificación personal y foto credencial.
  • Registros públicos de la propiedad.
  • Testimonios notariales.
  • Tarjetas de circulación.
  • Licencias de manejo.
  • Industria electrónica.

Datamatrix

Cada símbolo tiene regiones de datos, que contienen un juego de módulos cuadrados nominales en un arreglo regular. En grandes símbolos ECC 200, las regiones de datos están separadas por patrones de alineamiento. Puede codificar hasta 2335 caracteres en una superficie muy pequeña. Desarrollado en 1989 por International Data Matrix Inc. La versión de dominio público es la ECC 200, desarrollada también por International Data Matrix en 1995.
Se usa en:
  • Identificación y control de partes componentes (según AIAG: Automotive Industry Action Group).
  • Control y prevención de productos en expiración o que han sido "recalled".
  • Codificación de dirección postal en un símbolo bidimensional (usos en el servicio postal para automatizar ordenado del correo).
  • Marcado de componentes para control de calidad.
  • Los componentes individuales son marcados identificando al fabricante, fecha de fabricación y número de lote, etc.
  • Etiquetado de desechos peligrosos(radioactivos, tóxicos, etc.) para control y almacenamiento a largo plazo.
  • Industria farmacéutica, almacenamiento de información sobre composición, prescripción, etc.
  • Boletos de lotería, información específica sobre el cliente puede codificarse para evitar la posibilidad de fraude.
  • Instituciones financieras, transacciones seguras codificando la información en cheques.

Código QR

Es un código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada para un escaneo rápido de información. QR es eficiente para codificar caracteres Kanj (fue diseñado por la compañía Denso Wave y lo desarrolló en Japón), es una simbología muy popular en Japón. El código QR es de forma cuadrada y puede ser fácilmente identificado por su patrón de cuadros oscuros y claros en tres de las esquinas del símbolo.
Existe la posibilidad de que los particulares y los comercios y hostelería pongan el código QR de los locales y establecimientos



COMBINACIONES DE COLORES

Para facilitar la lectura del código de barras, se aplica un contraste alto entre los componentes oscuros y claros del código.

 Tamaño del código de barras


Existes tres tamaños de códigos de barras establecidos:


Aspectos Legales de Envases y Etiquetas

Para poder comercializar un producto es necesario informar al consumidor acerca de su fabricación, tanto de la empresa que lo produce como de su contenido y características del mismo, así los consumidores pueden valorar que tánto les conviene un producto de otro semejante. Con los datos debidamente indicados de su producción y tiempo estimado de vida del producto, se garantiza la calidad de lo ofrecido en la etiqueta.
Desde épocas muy antiguas se han alterado los pesos y rebajado los productos mezclandolos con otros de menor calidad, para evitar este tipo de abusos hacia los consumidores, se han establecido requisitos mínimos a cumplir por los fabricantes tanto en la calidad del producto como en la información que se le debe dar al cliente, esta última es la que nos concierne como diseñadores al proyectar un envase o etiqueta. Es necesario conocer la normalización de la información para evitar problemas legales.

Existen normas legales que deben ser respetadas y cumplidas por todos los diseños de etiquetas, envases y embalajes. En México, para diseños de envase de manejo nacional, las normas son indicadas principalmente por la Secretaría de Salubridad, y deben ser sometidas a registro y aprobación, antes de lanzar el producto o la mejora del producto al mercado. Es importante dar la información con un lenguaje claro y sencillo para el consumidor, la tipografía pequeña no es buena señal, hace parecer que el fabricante tiene algo que esconder. 

He aqui la lista de información que debera contener el envase o etiqueta de un producto:
  1. Descripción del producto (por ejemplo: Jugo de Uva, Leche Pasteurizada, Camiseta de Algodon, Yogurth, Bebida Energetizante, Limpiador Líquido, etc)
  2. Contenido Neto, precedido de los datos del peso o unidades contenidas en el empaque
  3. Peso; neto, bruto o drenado; en gramos (g) o Kilogramos (Kg)
  4. Marca, submarca
  5. Ingredientes usados para confeccionarlo en orden de importancia, por peso y de mayor a menor.
  6. Indicaciones para manejo, uso y consumo del producto.
  7. Nombre y dirección de la empresa responsable del producto.
  8. País de origen/fabricante original, y en su caso compañía importadora (Hecho en México, para los productos elaborados en el país)
  9. Código de barras (respetando las indicaciones para su diseño como son tamaño mínimo y máximo y colores de impresión.
El diseñador y el fabricante deben saber algunas indicaciones especiales para determinados productos, como por ejemplo, un refresco hecho con concentrado de fruta debe contener por lo menos un 25% de jugo de fruta y mencionar si lleva saborizantes artificiales. Las cajetillas de cigarro deben contener avisos de prevención a la salud (p. ej. Este producto puede provocar enfisema pulmonar). Asimismo se abarca la responsabilidad legal que tiene el fabricante con su producto hacia el consumidor, como envases de productos químicos, venenos o aerosoles. Esto requiere avisos sobre todo de su uso final ya que muchos explotan vacíos.
Además de los avisos de salud y seguridad, se deben seguir normas de publicidad, por ejemplo si es una pila radiactiva para laboratorio debe tener una descripción exacta y completa de su forma de uso.
Estas normas protegen tanto al consumidor como al diseñador, el cual debe hacer esto simplemente por ser profesional.
Hay otro tipo de indicadores que una etiqueta o empaque debe contener no con respecto al contenido, sino al uso posterior del envase como son el simbolo de reciclaje o indicaciones de colocar la basura en su lugar.